Textos e imágenes de la memoria II: Retórica y artes de memoria en los siglos XV y XVI

Periodo: 2018-2021
Referencia: FFI2017-82101-P
Entidad: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

Descripción:

Con este proyecto pretendemos contribuir al creciente interés por las artes de memoria y su relación con otras memoria en los siglos XV y XVI (FFI2017-82101-P)’ ha supuesto un avance fundamental en el mejor conocimiento de las artes de memoria que tienen su apogeo en la Europa de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. El apogeo del humanismo renacentista y la recuperación de los textos clásicos permite reconstruir en sus términos originales el sistema per locos et imagines que los rhetores de la Antigüedad Clásica usaban para memorizar sus discursos. A finales del siglo XV se produce una notable eclosión de artes de memoria escritas en latín que se mantiene a lo largo de todo el siglo XVI (e incluso el XVII).

Esta circunstancia influye notablemente en algunas manifestaciones artísticas, como la literatura o la emblemática. Nuestro propósito se redujo a los tres objetivos siguientes. Primero, editar y traducir textos señeros del arte de memoria que aún permanecen inéditos (como los de Publicius y Romberch). Sabemos ahora que el texto del Ars memorativa de Iacobus Publicius siguió diferentes líneas de transmisión en el tiempo y en el espacio. Algunos manuscritos y los primeros impresos arrojan una valiosa información sobre la configuración de una obra que influyó decisivamente en el devenir del género en los decenios posteriores. Otra obra tan citada como desconocida hasta ahora es el Congestorium de Romberch, cuyas dificultades textuales y doctrinales han sido definitivamente resueltas gracias a una serie de aportaciones que culminarán con una Tesis doctoral que incluye la edición crítica del texto, su traducción al castellano y un completo estudio de su doctrina. Se han abordado otras artes de memoria apenas conocidas hasta hoy, como las de Iacobus Philippus, Johannes de Fredelant, Lorenz Fries, Reish y especialmente la de Juan de Aguilera, que ha sido objeto de una Tesis Doctoral ya leída y publicada como libro. Hemos analizado la evolución de la doctrina clásica (Rhetorica ad Herennium, Cicerón y Quintiliano) sobre la composición de imágenes significativas para la memoria en algunos autores medievales como John de Salisbury y otros autores italianos y de Centroeuropa cuyas obras manuscritas han sido objeto de análisis.

Pretendíamos, además, analizar las teorías mnemotécnicas per locos et imagines de los diferentes autores y obras, atendiendo a su relación con la gramática y la retórica. Y finalmente, nos proponíamos estudiar la influencia de la memoria en la predicación (especialmente en el Nuevo Mundo), en la emblemática y en las literaturas latina y vernáculas. Asimismo, la doctrina sobre composición de imágenes significativas que prestan las artes de memoria tiene amplia aplicación en la denominada literatura emblemática. A este respecto, hemos editado y traducido sendas obras de Barthélemy Aneau: los Emblemata de Alciato con Epimythia y el libro Picta poesis; y hemos estudiado aspectos fundamentales de los Emblemata physico-ethica, de Nicolás Taurello o de otros autores como Reusner, Camerarius, Lagomarsini, Arias Montano y Diego Valadés. En lo que a la literatura propiamente dicha se refiere hemos avanzado en el mejor conocimiento del Petrarca latino estudiando las metáforas relativas a la memoria. Este modelo se ha aplicado también en el estudio de textos españoles del Siglo de Oro, como los de Sor Juana Inés de la Cruz, que es objeto de una Tesis Doctoral.

Investigador Principal:

Miembros:

Publicaciones:

Actividades:

Documentación:

No hay documentación disponible